viernes, 13 de diciembre de 2013

James Anaya: “Los pueblos indígenas en el Perú han sufrido consecuencias devastadoras de los proyectos extractivos en sus territorios”

Hoy ha concluido la visita del Relator de Naciones Unidas, James Anaya, quien desde el 6 de diciembre ha recogido información de parte de representantes del Gobierno, a nivel nacional y regional, las poblaciones afectadas por los proyectos extractivos y las empresas. Así, en la conferencia de prensa presentó las observaciones y recomendaciones preliminares, siendo uno de los puntos principales sus impresiones de la visita (10 y 11 de diciembre) a las comunidades indígenas alrededor del Lote 192 (ex lote 1AB) en Loreto.
 
Anaya resaltó que durante su visita los dirigentes indígenas manifestaron reiteradamente que ellos no se oponen al desarrollo, pero que ese desarrollo debe tener consonancia con sus derechos, incluyendo sus derechos sobre sus tierras, recursos naturales y sus propias aspiraciones y prioridades para el desarrollo.
 
“Un ejemplo de las varias experiencias negativas con la extracción de recursos naturales en el Perú es la situación de los pueblos indígenas en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Estos pueblos, por más de  cuatro décadas, han sido afectados por la explotación petrolera en el Lote 1-AB en el departamento de Loreto. He podido constatar personalmente los serios problemas  ambientales que existen en esta zona a raíz de la actividad petrolera. Esto incluye la contaminación de los cuerpos de agua y suelos utilizados por los pueblos indígenas de esa región lo que ha afectado sus fuentes de alimentación y su salud”, señaló.
 
Sostuvo que la presencia de contaminación ambiental producto de la actividad petrolera durante las últimas cuatro décadas representa una situación crítica que debe ser atendida con la urgencia que merece. Es necesario que el Gobierno y la empresa realicen mayores esfuerzos para asegurar la remediación ambiental en el Lote 1-AB sin dilatación por razones de una falta de claridad sobre la responsabilidad empresarial.
 
Respaldó además las demandas de los pueblos indígenas de esta parte del parte del país como precondición para entrar en el proceso de la consulta previa que se contempla llevar a cabo alrededor de la licitación de la concesión del lote 192 que está prevista para el año 2015, como: la titulación de sus tierras, una mayor presencia del Estado en la zona, indemnizaciones por 40 años de explotación petrolera, y la compensación por el uso de sus tierras para actividades petroleras. “Coincido en que estas condiciones son justas y conducentes para un proceso de consulta productivo en relación con una posible nueva concesión petrolera en el área.
 
Invocó a las partes que aprovechen de esta oportunidad de acercamiento para buscar soluciones a los problemas planteados.
 
Anaya durante su visita a las comunidades indígenas de las cuencas del río Pastaza, Tigre y Corrientes visitó las lagunas de Shanshococha, Ullpayacu, Pampaliyacu y los depósitos sólidos, a fin de comprobar la contaminación de la zona, donde sostuvo que "la actividad petrolera en sus tierras es sumamente preocupante".
 
 
Ante la presencia de 150 apus prometió monitorear la situación y llevar su mensaje al gobierno y a la comunidad internacional.
 
En Shanshococha Juan Pablo Callas monitor ambiental quechua mostró el crudo se la laguna al momento de afirmar que "Pluspetrol ha rellenado la laguna tapando las evidencias del crudo, pero sigue filtrando petróleo". Asimismo se lamentó: "mis ancestros han subsistido de esta laguna. Seguimos pescando aunque sabemos que está contaminada."
 
 
Los apus le mostraron uno de los 26 cementerios de chatarra encontrados hasta el momento, que habrían sido enterrados por la empresa Oxy y Pluspetrol. Otro de los lugares visitados fue la laguna Ullpayacu. En 2007 el Ministerio de Energías y Minas dio el visto bueno al plan de remediación de suelos. Sin embargo en 2012 informes de la Digesa, ANA y OEFA mostraron que está zona está gravemente contaminada.

El recorrido finalizó en la extinta laguna Pampaliyacu, el arenal, cuyas aguas han sido reemplazadas por el crudo.
 
Consulta previa:
Enfatizó que una condición necesaria para el desarrollo de la consulta previa es la creación de un ambiente de confianza mutua. “Los pueblos indígenas en el Perú han sufrido a lo largo de los años las consecuencias devastadoras de proyectos extractivos en sus territorios, una historia que ha resultado en una deterioración de las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado, que todavía falta mucho por superar”, dijo.
 
“El reto ahora consiste en asegurar la implementación de la consulta previa de una manera conforme a los estándares internacionales relevantes. Durante esta visita, he constatado que se han dado pasos hacia la implementación de la consulta previa en el país, incluyendo en el contexto de proyectos de industria extractivas. Sin embargo, estos pasos se encuentran todavía en sus fases incipientes y según lo expresado tanto por representantes el Estado como por parte de los pueblos indígenas, el Gobierno todavía se encuentra en un proceso de construcción de su capacidad para implementar la consulta previa en términos metodológicos, logísticos y presupuestarios”, dice Anaya.
 
“Revisare la extensa información recibida con el fin de elaborar un informe sobre los temas estudiados y para hacer una serie de recomendaciones. Este informe se hará público en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2014”.
Crédito de las fotos: Grupo Técnico de las Federaciones Indígenas/Javier Dueñas.
 
Grupo Técnico de las Federaciones Indígenas (Federación Indígena Quechua del Pastaza- Fediquep y Feconat- Federación de las Comunidades Nativas del Alto Tigre) integrado  por el Instituto de Defensa Legal, Solsticio Defensa Indígena, Oxfam, Fedepaz, RainforestNY.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario